Logo

Prácticas

Prácticas de ampliación de atribuciones de PER

PER

Prácticas de ampliación de atribuciones de PER

depositphotos 36971491 xl

La normativa vigente establece que para obtener la ampliación de atribuciones del título de Patrón de Embarcaciones de Recreo para poder navegar en embarcaciones de hasta 24 metros de eslora y poder hacer navegación entre la Península y las Islas Baleares, deberás realizar unas prácticas de 24horas de navegación con una escuela homologada como LaMarEnCalma.

Para esta titulación se establecen unas prácticas de navegación de una duración mínima de 24 horas en formato “Travesía”.

En LaMarEnCalma realizamos las prácticas de Ampliación del PER durante todo el año.

Además de las prácticas oficiales, ofrecemos muchas alternativas para continuar con el aprendizaje hasta que os sintáis seguros y confiados. En resumen, queremos que aprendáis a navegar navegando.

350 

Quizás te interese

Elige tu práctica

Mira lo que dicen de LaMarEnCalma

icon ionic md star
icon ionic md star
icon ionic md star
icon ionic md star
icon ionic md star outline

reseñas

Esta práctica es la ideal para completar tu curso de navegación

Solicítanos información sin ningún compromiso

Preguntas frecuentes

Las prácticas reglamentarias de navegación para ampliar las atribuciones de PER, tendrán una duración mínima de 24 horas, de las cuales, al menos 4 horas serán de navegación nocturna. Se realizarán en una única sesión y en régimen de travesía.

Con el fin de obtener la habilitación a vela, las prácticas reglamentarias de navegación podrán realizarse de forma conjunta con las prácticas reglamentarias de navegación a vela, en cuyo caso, el cómputo total de horas de prácticas no podrá ser inferior a 48 horas, siendo en este caso al menos 8 horas de navegación nocturna.

La realización conjunta de las prácticas reglamentarias de navegación con las prácticas reglamentarias de navegación a vela, debe llevarse a cabo en una única sesión en régimen de travesía.

La realización de las prácticas de navegación de ampliación de PER, pretende incidir en aquellos aspectos de la navegación orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar, haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar con este título.

Resulta de vital importancia establecer un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, para una correcta asimilación de los objetivos a lograr.

  • Apartado 1. Preparación de la derrota y ejercicio de abandono.
  • Apartado 2. Revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.
  • Apartado 3. Mantenimiento de una guardia efectiva de navegación.

Estas prácticas de navegación son un requisito obligatorio para ampliar las atribuciones del título de PER. En Cenáutica recomendamos realizar las siguientes comprobaciones antes de contratar tus prácticas de navegación:

  • Comprueba que la escuela en la que contratas las prácticas está homologada y puede emitir el certificado necesario.
  • Pregunta el número de alumnos que irán a bordo durante la práctica.
  • Pide que te enseñen una foto del barco donde harás las prácticas.
  • Asegúrate de que la práctica la realiza tu escuela y no la está subcontratando con otra y por tanto te están cobrando una comisión.
  • Exige que se cumpla el programa de prácticas completo, ¡Estás pagando por ello!

Si te ofrecen un certificado de prácticas sin asistir denúncialo a la administración competente en tu comunidad autónoma.

El programa de prácticas de ampliación de atribuciones de PER incluye los siguientes apartados.

Apartado 1. Preparación de la derrota y ejercicio de abandono. 

– Comprobación de las cartas de la zona a navegar. Actualización de los avisos a los navegantes. Trazado de derrota. Identificación de peligros. Libros de faros, señales radio y derrotero. Datos y característica de los faros y balizas de la zona a navegar. Anuario de mareas. Correcciones barométricas. Identificación de zonas de amarre. Determinación de abrigos y fondeaderos en la zona a navegar en función del estado de la mar y viento.

– Documentación a llevar a bordo: certificados, permiso de navegación, justificante del pago de la prima de seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso y titulación. Licencia de Estación de Barco y MMSI.

– Previsiones meteorológicas y contraste con la situación local. Avisos a los navegantes y de seguridad. Control de las horas de emisión de boletines meteorológicos de los CCS.

– Uso de la balsa salvavidas, con un simulacro de abandono. Estiba, acceso y trincaje de la balsa salvavidas. Mantenimiento, revisiones y precauciones de uso. Consideración de la necesidad del abandono del buque, necesidad de emitir una alerta efectiva antes del abandono. Precauciones al subir a bordo, material a llevar (respondedor de radar, RBLS, VHF portátil, bengalas, ropa de abrigo, linterna, agua y víveres), necesidad de ropa de abrigo y calzado ligero. Precaución con llamas y objetos punzantes. Importancia de mantener la balsa seca y ventilada y de mantener a sus ocupantes secos y calientes. Prevención del mareo. Afirmado a bordo de la rabiza. Modo de puesta a flote de la balsa y precauciones en su uso. Inflado. Reparto de pesos y control de presión. Corte de la rabiza y uso del ancla flotante. Turnos de guardia. Comportamiento de náufragos en el agua.

Apartado 2. Revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.

– Revisión de nivel de combustible y de la autonomía que este confiere con un margen amplio de respeto, carga de baterías, estado del aparato propulsor y de gobierno. Luces de navegación.

– Disponibilidad de agua y alimentos suficientes para las personas a bordo en relación con la duración de la navegación. Necesidad de disponer de cantidades superiores a las previstas. Estiba a bordo y conservación. Estado físico de los tripulantes. Comprobación del material de seguridad: disponibilidad y localización a bordo, estado general, validez y estiba.

– Arranchado.

– Arranque de motores, y control de escapes y temperatura. Comprobación de carga de baterías.

– Comunicación al CCS de salida, zona a navegar y ETA.

– Largado de cabos y maniobra de salida.

Apartado 3. Mantenimiento de una guardia efectiva de navegación.

– Cumplimiento de los turnos de guardia. Entrega y recepción de la guardia.

– Vigilancia efectiva. Visibilidad. Luces de navegación. Precauciones durante la guardia de noche: iluminación reducida en el puente o bañera y control e identificación de las luces de navegación otros barcos. Prevención de la somnolencia.

– Control del rumbo. Gobierno y marcha en función del estado de la mar y viento, del consumo y de la visibilidad. Uso del piloto automático y precauciones. Control de la derrota. Vigilancia radar.

– Reconocimiento de la costa. Uso del derrotero. Reconocimiento de faros y su característica.

– Seguimiento de los partes meteorológicos. Control de la presión atmosférica, aspecto general y nubes, y dirección e intensidad del viento. Rachas de viento, su detección y prevención de efectos adversos. Control del estado de la mar: variación en tamaño y dirección de la mar de fondo.

– Posiciones en la carta: horarias, de cambio de rumbo y en función de los cabos, otros accidentes costeros o peligros a la navegación.

– Estado físico de la tripulación. Cansancio, somnolencia, mal de mar, hidratación, protección contra el frio y contra la insolación y el calor excesivo.

– Situación en la carta. Situación por demora y distancia. Por dos demoras. Por tres demoras. Situación por enfilaciones. Uso del GPS. Inicialización, obtención de datos de los puntos de recalada en la carta, introducción en el navegador, creación de una derrota y determinación de errores. Alarmas de rumbo y fondeo.

– Cálculo de la corriente, su rumbo e intensidad horaria.

– Navegación de estima y comparación con las situaciones observadas o satelitarias. Determinación de la hora estimada de llegada (ETA).

– Uso del radar. Inicio. Errores y reflexiones. Falsos ecos. Reconocimiento de la costa. Situación por dos distancias.

– Navegación sin visibilidad. Uso combinado de GPS, radar y sonda. Mantenimiento de navegación de estima.

– Recalada. Reconocimiento de las enfilaciones, luces, marcas y accidentes costeros notables. Veriles de seguridad. Determinación de la altura de marea a la hora de la recalada y márgenes de seguridad.

El instructor deberá evaluar la capacidad del alumno en las prácticas de navegación de PER, de acuerdo a los siguientes puntos. Tiene la posibilidad de no firmar el certificado de prácticas correspondiente si no se cumple cualquiera de ellos:

  • Puntualidad y asistencia a las prácticas. No se permite un nivel de asistencia inferior al 95%.
  • El alumno deberá aceptar las normas de LaMarEnCalma para la impartición de las prácticas.
  • El alumno deberá participar activamente durante la totalidad de las prácticas, siendo receptivo a la formación.

En LaMarEnCalma realizamos las prácticas de habilitación a vela durante todo el año con los mejores instructores.

Puedes consultar las fechas, ubicaciones, precios y plazas disponibles de prácticas de habilitación a vela poniéndote en contactando directamente con nosotros en el 94 606 42 07 o escríbenos a info@lamarencalma.com. Estaremos encantados de atenderte.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?